El 27 de noviembre de 1820 en Santa Ana de Trujillo, fueron ratificados por el Libertador Simón Bolívar y el general Pablo Morillo, los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra, firmados el día anterior. La provincia de Maracaibo se hallaba bajo el dominio de las autoridades españolas, tras varios intentos revolucionarios. Como el Ejército Libertador, al mando del general Rafael Urdaneta, operaba en Trujillo se empezó a planificar un nuevo movimiento revolucionario, mientras Juan Evangelista González fue nombrado gobernador de la sección de la provincia bajo jurisdicción republicana. Estaba encargado el coronel Francisco Delgado del gobierno provincial y Urdaneta se comunicó con él para que secretamente organizara una revolución popular, que sería apoyada por el coronel José Rafael de las Heras. El contacto fue María Dolores Moreno de Castro, a quien se le entregó una contraseña para la ciudad de Maracaibo y al recibirla el gobernador Delgado dio aviso a los demás patriotas, quienes se congregaron en la plaza Mayor, para oír el acta del Ayuntamiento de Maracaibo en su sede de la Casa Consistorial (hoy Palacio Municipal o Alcaldía), donde se proclamaba a ésta, república democrática y se incorporaba a la Gran Colombia. Este acto ha sido llamado el Pronunciamiento de Maracaibo o la Declaración de Independencia de Maracaibo, por el cual el 28 de enero de 1821, esta provincia dejó de depender del gobierno español, aunque por poco tiempo porque el 7 de septiembre de 1822, la ciudad fue tomada por el entonces capitán general de Venezuela Francisco Tomás Morales y tendría que esperarse la Batalla Naval del Lago de Maracaibo en 1823, para ser completamente libre para siempre. La mencionada acta del Ayuntamiento, fue publicada en la Gazeta de la Ciudad de Bogotá, Capital del Departamento de Cundinamarca de Colombia. No. 89 (semestre 4º), del domingo 25 de febrero de 1821 y Bolívar la ordenó publicar en el Correo del Orinoco, edición Nº 100 del sábado 7 de abril de 1821, aquella gloriosa acta, a la cual el mismo periódico ya se había referido en su edición Nº 98 al decir: “Maracaibo Libre, sin efusión de una gota de sangre”. En honor a este acontecimiento histórico trascendente, el paseo Ciencias fue denominado 28 de Enero y del mismo modo, una sala de la Casa de la Capitulación, sede de la Academia de Historia del estado Zulia, gracias al gran entusiasmo patriótico de Vinicio Nava Urribarrí. En el año 2002, la Gobernación del estado Zulia decide mediante decreto, institucionalizar la mencionada fecha, como “Día de la Zulianidad”. A continuación se transcribe el texto del acta de declaración de independencia de Maracaibo: «El ciudadano Francisco Delgado, Gobernador político, Intendente y Comandante Militar Provisionalmente a nombre del pueblo, hago saber al público el Acta siguiente: El M.Y.A. (Muy Ilustre Ayuntamiento) de esta ciudad de Maracaybo, á 28 de Enero de 1821, reunido en Cabildo abierto en la sala consistorial para tratar y resolver lo que sea más conveniente a la salud pública, orden y gobierno de este pueblo; despues de discutir y conferenciar lo que cada uno de sus individuos tuvo a bien exponer sobre el tocado objeto, teniendo en consideración que siendo la primera mas noble en su representación poner y restituir al pueblo en el uso y goce de su libertad soberana, para darse el Gobierno que le sea más grato y conveniente; cuando se halla convencida esta corporación del anonadamiento y degradación política en que el gobierno de España mantiene á los pueblos de América que restan bajo su omniosa dominación, solo por el sistema opresivo de sus mandatarios, á tiempo que es ocioso demostrar la impotencia que ha tenido, tiene, y tendrá siempre la España de dar la felicidad á este grande y distante continente: acordó este M.Y.A.: Que protestando como protesta ante el Ser Supremo la sinceridad y justicia de sus sentimientos, debe en su consecuencia declarar como declara al pueblo de Maracaybo, libre é independiente del Gobierno Español, cualquiera que sea su forma desde este momento en adelante; y en virtud de su soberana libertad se constituye en República democrática, y se une con los vínculos del pacto social á todos los pueblos vecinos y continentales, que bajo la denominación de República de Colombia, defienden su libertad é independencia según las leyes imprescriptibles de la naturaleza. Publíquese el presente acuerdo por bando a son de caja, repique de campanas y todas las demostraciones de gozo y alegría que tenga bien prevenir el ciudadano Francisco Delgado, a quien provisionalmente, y hasta que la autoridad de la República organice el gobierno de este pueblo se le encarga a nombre de él, del gobierno político, militar é intendencia para que sostenga su libertad é independencia, y cuide de su seguridad y tranquilidad. Así lo proclama este pueblo reunido en la plaza pública, y los padres de familia y demás personas que quisieron entrar en la Sala del Cabildo. -(firmado): Presidente, Bernardo Echeverría. – Regidores: Manuel Benítez, Bruno Ortega, José Ignacio González Acuña, José María Luzardo, Ignacio Palenzuela, Miguel Vera, Manuel Ramírez. -Síndico primero, Juan Ignacio Suárez. -Procurador, Mariano Troconis, Secretario”. Todo se cumplió como se ordenó en el Acta. El texto fue transcrito tal cual como se publicó según la ortografía de la época.
