Descubrimiento del Lago de Maracaibo

Descubrimiento del Lago de Maracaibo

Las primeras noticias escritas sobre el Lago son a partir del 24 de agosto de 1499, cuando Alonso de Ojeda llegó a sus riberas, al cual dio el nombre de San Bartolomé, en honor al santo, cuyo onomástico se celebra cada 24 de agosto. Sus aborígenes lo llamaban Coquivacoa, denominación que se le daba también a toda el área noreste de Venezuela. Pasarían muchos años hasta que el 8 de septiembre de 1529, Ambrosio Alfínger lo rebautizó con el nombre de Nuestra Señora y fundó el pueblo de Maracaibo, sobre un asentamiento indígena; en 1569, Alonso Pacheco fundó Ciudad Rodrigo de Maracaibo y en 1574 Juan de Maldonado fundó Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo; Juan Guillén de Saavedra, entre 1577 y 1578 descubrió los ríos Catatumbo, Zulia y Pamplonita; en 1592 Gonzalo de Piña Ludueña fundó San Antonio de Gibraltar, que se convirtió en el otro puerto importante del Lago, sirviendo de enlace entre el interior y Maracaibo. Este último se transformó en el centro del comercio en la llamada «región histórica del Lago de Maracaibo», que comercializaba con los Andes y parte de Colombia.

En sus aguas se dio la Batalla Naval (1823) que terminó el dominio español sobre Venezuela. Jaime Demetrio Pocaterra realizó la primera carta hidrográfica y derrotero del Golfo de Venezuela y el saco de Maracaibo en 1860. En 1914 el pozo petrolero Zumaque 1 en Mene Grande comenzó a rendir comercialmente y en 1922 empezó la producción internacional con el reventón del Barroso No. 2. Con la actividad petrolera el panorama lacustre sufrió una transformación, han proliferado las torres petroleras, tanqueros navegan su superficie y llegó la contaminación.

El Lago de Maracaibo cubre una superficie de 13.280 kilómetros cuadrados y sus costas se extienden por 728 kilómetros, con una profundidad máxima de 50 metros. Por un canal natural de 39 kilómetros de longitud y una anchura entre 8 y 20 kilómetros, se relaciona con la bahía de El Tablazo y ésta lo hace con el Golfo de Venezuela.