El director general del Acervo Histórico del estado Zulia, Jesús Ángel Semprún Parra, disertó sobre los elementos históricos, humanos y tangibles que representa a la Zulianidad, frente a un numeroso grupo de estudiantes del Colegio Privado Batalla de Araure y la Unidad Educativa Privada Santa Ana de Jesús.
Este encuentro se realizó en el Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño”, como parte de las actividades conmemorativas de la Semana de la Zulianidad que promueve la Gobernación del estado Zulia.
El profesor universitario y antropólogo zuliano, Carlos Adán Valbuena, conformó al lado de Semprún Parra, el panel de foristas que explicaría a los estudiantes zulianos los orígenes del término” Zulianidad” y la razón por la cual se celebra este gentilicio.
Semprún Parra aseguró que la Zulianidad está representada también por los valores culturales y los procesos históricos registrados en la región, entre ellos los cultores, escritores y pensadores de la entidad, y todos los hechos emancipadores ocurridos en el occidente del país, que permitió la conformación de lo que hoy se conoce como el estado Zulia.
Recordó los intercambios económicos surgidos a partir de la comercialización de los rubros que provenían de la zona Sur del Lago de Maracaibo, y que utilizaban como puerto las riberas del reservorio zuliano. De igual modo, mencionó el desarrollo arquitectónico que dio inicio a la actual ciudad.
El director general del Acervo Histórico resaltó los procesos en los cuales la Provincia de Maracaibo buscó ser una región federativa, “que pudiera manejarse con una economía propia y con una sociedad que pudiera conducir el desarrollo en sus distintos aspectos.
Por su parte, Valbuena hizo referencia sobre aquellos aspectos y procesos antropológicos que dieron pie a la presencia de las distintas razas que hoy ocupan espacios geográficos de la entidad. Cómo se desarrollaron y que en la actualidad representan también al Zulia y su gente.
La cita terminó con un recorrido de los estudiantes por las instalaciones de este recinto del saber de la región zuliana.
Pasante: Samuel Mavarez