Este martes 28 de enero, en el Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca Pública del Zulia «María Calcaño», el periodista Airtor Romano, presentó su documental Naia, que nos muestra la trayectoria humana y literaria de la poetisa zuliana «María Calcaño».
Con la proyección de este trabajo audiovisual se realizó un conversatorio encabezado por el director general del Acervo Histórico del estado Zulia, Jesús Ángel Semprún Parra, y los profesores universitarios, Carlos Adán Valbuena, Carlos Ildemar Pérez y Guadalupe Sánchez.
Semprún Parra señaló que el interés por la obra y la figura de Calcaño en el Zulia, nace «a partir de una crítica publicada por un miembro del grupo Apocalipsis, Néstor Leal, a través de las paginas de Artes y Letras de Panorama, que él dirigía».
Señaló que «luego vendría después la publicación de las antologías críticas de la poesía de María Calcaño de Cósimo Mandrillo y la Sociedad Dramática de Maracaibo, sobre sus tres obras editadas «Alas fatales» (1935), «Canciones que oyeron mis últimas muñecas» (1956) y «Entre la luna y los hombres» (1961)».
Dijo que «hasta entonces no se conocía biografía escrita de María Calcaño y no fue hasta que se publicó el Dicionario general del Zulia (1999), de Luis Guillermo Hernández y Jesús Ángel Semprún Parra, cuando éstos ofrecieron un perfil biográfico por primera vez, más o menos completo, de la escritora».
Para Semprun Parra, María Calcaño, fue una «poetisa de vanguardia, con voz particular en sus textos, de aliento natural y diríamos ingenuo, de marcado erotismo, impulsada por un lenguaje violento en la palabra renovada y de un intelecto fresco, que se traduce en un apasionado y rebelde lirismo, que ahora ha comenzado a leerse, valorarse y revalorizarse».
Señaló que «María Calcaño no perteneció a ningún grupo literario, pero coincidió por edad con los integrantes del grupo Seremos, vinculándose con algunos de ellos como Héctor Cuenca, José Ramón Pocaterra y Héctor Araujo Ortega, con quien contrajo matrimonio».
Pasante: Samuel Mavarez