Exitosa jornada de conferencias para conmemorar el centenario del nacimiento del Dr. Américo Negrette

Exitosa jornada de conferencias para conmemorar el centenario del nacimiento del Dr. Américo Negrette

La Gobernación del estado Zulia, a través del Acervo Histórico del estado Zulia, este 4 de diciembre, en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño”, realizó 4 conferencias impartidas por destacados historiadores, escritores y profesionales de la medicina para rememorar la vida y obra de este invalorable médico zuliano.

La apertura estuvo a cargo del director general del Acervo Histórico del estado Zulia, Jesús Ángel Semprún Parra, quien, al dar la bienvenida a los presentes resaltó que esta es una merecida actividad en honor a este científico zuliano, con la participación del Instituto de Investigaciones Clínicas “Américo Negrette, el Centro de Estudios Zulianos “José Domingo Rus”, y la colaboración de la Secretaría de Educación Superior, Secretaría de Cultura, Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño” y la Universidad del Zulia.

“Negrette fue un científico, que además fue creador, poeta, narrador, autor de textos, y pudiera clasificarlo también como un hombre de buena prosa”, expresó Semprún Parra. El director del Acervo Histórico continuó sus palabras con detalles sobre la programación del día.

Lo siguió el historiador y médico zuliano, Rafael Molina Vílchez como moderador de este encuentro de saberes.

Hermann Petzold Pernía impartió la conferencia “Corea de Huntington: aspectos éticos y jurídicos”. Le tocó dar una explicación sobre la reglamentación legal y la acción moral para la toma de decisiones sobre el correcto manejo y control del tratamiento de la Corea de Huntington.

Para erradicar esta enfermedad, Negrette planteó la esterilización en pacientes con la Corea de Huntington y en aquellas personas que podrían desarrollar esta patología. En este sentido, Petzold Pernía señaló que acá entra en juego el derecho a la reproducción, “y la aplicación de éste dependerá de cada caso médico en particular”.

“Aunque yo no me atrevo a condenar a nadie que decida estelarizarse para no tener un hijo con la Corea de Huntington, pero tampoco puedo aplaudir que en un momento dado alguien ignore ciertas condiciones humanas”, afirmó.

Jorge Govea Cabrera realizó su conferencia “Negrette: narrador y poeta”. Con ella describió los dotes de escritor que poseía este destacado galeno zuliano. Detalló las maravillas poéticas y narrativas que Negrette impregnó en sus textos publicados. También su experiencia personal a lado de este autor regional.

“Hay bastante sociología en su obra, en término de contacto humano, no se preocupó por las escuelas ni los géneros literarias”, sostuvo Govea Cabrera.

En su conferencia, el sociólogo Miguel Ángel Campos, hizo una revisión de los aspectos más relevantes de la obra de Negrette que tiene por nombre “Palmarejo”. En ella el autor relata su experiencia como médico rural. “Es una obra maestra, en el horizonte de la cultura, pero también en la perspectiva de la relación médico-paciente y lo que sería la sociología rural”. ‘Palmarejo’ fue editado por la Universidad del Zulia”, afirmó.

Esta actividad cerró con la conferencia de Marina González de Kaufman, al detallar las metas y los objetivos para alcanzar los beneficios sanitarios, económicos, sociales, y culturales en pro de los pacientes con Corea de Huntington, a través de “Program Huntington: Una esperanza en proceso”, de la Fundación Habitat LUZ.

Este homenaje se realizó en conjunto con las actividades hechas por el Instituto de Investigaciones Clínicas “Américo Negrette” de la Universidad del Zulia para también celebrar el centenario de este brillante médico zuliano.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *