Gobernación del Zulia rindió jubiloso homenaje a Rutilio Ortega

Gobernación del Zulia rindió jubiloso homenaje a Rutilio Ortega

El destacado escritor zuliano, Rutilio Ortega, tuvo su merecido tributo realizado en el Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca Pública del Zulia «María Calcaño”, con la ponencia de Jesús Ángel Semprún Parra, director general del Acervo Histórico del estado Zulia, Reyber Parra, cronista de Maracaibo, y Luis Perozo Cervantes, editor-jefe de Sultana del Lago Editores.

Esta actividad fue presentada por el subdirector del Acervo Histórico del estado Zulia, José Gregorio González, e inició con la presentación del sitio web, dedicado a la vida y obra de Ortega, dirigido por Tania Díaz.

“Agradezco a todos aquellos que hicieron posible la página electrónica, para saber quién fue Rutilio en su vida, una serie de cantidades de testimonios, y hoy él está en la casa de Dios, y lo recordemos siempre”, expresó Díaz.

Parra hizo un recorrido por la historiografía de Rutilio Ortega. “Fue un trabajo realizado por muchos años. Para él no tenía sentido, investigar y escribir sobre historia, sin que esto no pudiera llegar a los lectores,” afirmó Parra.

“Él conocía la importancia de transmitir, de compartir, eso que el historiador podía concretar, pero que no podía quedarse en un archivo o biblioteca”, señaló el cronista.

Continuó Jesús Ángel Semprún Parra, director del Acervo Histórico del estado Zulia, para contar a los presentes la cuentística del homenajeado. “Además de haber sido un educador de extensa trayectoria en todos los niveles, meritorio profesional de la historia y zuliano a plenitud, fue un escritor arriesgado que cultivó con propiedad el ensayo, la poesía y la narrativa breve”, aseguró.

Semprún Parra afirma que “el erotismo es el motor que impulsa la narrativa de Ortega. La figura femenina, en sus diversas manifestaciones, se convierte en el eje central de su universo. Este ginocentrismo no es solo una exaltación de la mujer, sino también una exploración de la sexualidad humana en todas sus dimensiones, incluyendo lo vulgar y lo sublime”.

Para Semprún Parra, el autor de las Crónicas del Saladillo, “nos invita a reflexionar sobre la condición humana, la importancia de la memoria y el poder transformador de la escritura”.

“El uso excesivo de la hipérbole es una característica distintiva de estas crónicas. Esta estrategia no solo busca enfatizar los hechos, sino también crear una atmósfera exagerada y casi caricaturesca que refleja la intensidad de la vida en Maracaibo. La obra de Ortega combina un lenguaje culto y elaborado con expresiones coloquiales y hasta vulgares. Esta yuxtaposición de registros enriquece la narrativa y le otorga una autenticidad que refleja la diversidad social de la ciudad”, expresó Jesús Ángel Semprún Parra.

Finalmente, Jesús Ángel Semprún Parra recordó que, en 1987, Luis Guillermo Hernández y él, publicaron “La narrativa corta en el Zulia. Sus aportes a la literatura venezolana. Antología 1839-1987”, constituyéndose en la primera y única antología del cuento zuliano hasta ahora, donde incluyeron el cuento de Ortega, “La yegüita papilunga (Carmen del Saladillo)”, el cual es un ejemplo perfecto de la utilización de la hipérbole y la reduplicación.

Perozo Cervantes intervino recordando la poesía de Rutilio Ortega. Previamente, presentó el libro “Poesía completa” de Rutilio Ortega, editado por Sultana del Lago.
Con el texto impreso en mano, Cervantes, leyó parte de lo ahí escrito: «Presentamos esta obra de uno de los hombres más importante de la historia cultural de nuestra región, quien se destacó como intelectual en la labor histórica y la crítica social, además de haber sido un notable gerente de la cultura y de la academia. Logró desdoblarse en la literatura como uno de los poetas más irreverente de la literatura nacional”.

Profesores de la Escuela de Teatro Inés Laredo, dirigida por Arnaldo Pirela y Lolimar Suárez, presentaron una extraordinaria lectura dramatizada, titulada de “Voz en Vos”, con un lenguaje coloquial y jocoso, y con un libreto inspirado en las crónicas de Rutilio Ortega.

Familares y amigos de Rutilio Ortega estuvieron presentes y agradecieron a los organizadores por este merecido acto en honor a este destacado promotor del gentilicio zuliano.

Este evento fue parte de las actividades de la Gobernación del Zulia, a través de Acervo Histórico del estado Zulia, para celebrar la Semana de la Zulianidad, con la colaboración de la Biblioteca Pública del estado Zulia “María Calcaño”, el Departamento de Historia, de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia y la Alcaldía de Maracaibo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *