Homenajean a Willian Fuenmayor por su amor infinito a la geografía regional y nacional

Homenajean a Willian Fuenmayor por su amor infinito a la geografía regional y nacional

Presentado el libro post mortem Nuestros Símbolos, Nuestra Zulianidad del profesor universitario, Willian Fuenmayor, este sábado 1 de marzo, en el Piso 1 del Acervo Histórico del estado Zulia, del edificio de la Biblioteca Pública del Zulia María Calcaño.

Los panelistas de esta cita fueron los profesores de la Universidad del Zulia, Emilio Straus y José Romero, la directora de la Biblioteca Pública del Zulia María Calcaño, Ivonne Landaeta, y el director general del Acervo Histórico del estado Zulia, Jesús Ángel Semprún Parra.

Semprún Parra fue el presentador del libro y compartió sus impresiones sobre esta obra escrita. “Este es un texto de carácter didáctico y que el autor mostró en este libro, lo que él consideró más importante, y eso es respetable”, señaló.

“Pero yo, en este libro, destacaría un ensayo sobre la identidad del zuliano, escrito a partir de la historia regional, esto fue muy acertado, porque la identidad regional nace de la historia nuestra”, afirmó Semprún Parra.

Para Semprún Parra esa historia de la región “concatenada con la historia nacional y sobre todo la historia individual. Por eso, ese interés que hubo antes, de hacer obligatorio el estudio de la historia y la geografía regional, a través del decreto 73 de 1991, que se ha cumplido a medias”, aseguró.

“Textos como el del profesor Willian vienen a contribuir al estudio didáctico. El otro aspecto de la identidad, es el que hacemos todos, promoverlo con actividades diarias enseñando quienes han sido los personajes más importantes de la entidad, y claro esa es la tarea”, destacó Semprún Parra.

Resaltó del libro la publicación de símbolos regionales, semblanzas de personajes destacados, efemérides y hechos históricos que trascendieron en la región, y una biografía del autor homenajeado.

Para el profesor universitario, José Romero, Fuenmayor “en esencia era un maestro, un verdadero docente, que en cualquier lugar o momento enseñaba con la misma didáctica, sapiencia y empeño dentro de un aula de clases”.

En esta oportunidad, Romero presentó también su obra con el título La Afrozulianidad, Esencia y Arraigo, con la colección bibliográfica de Juan de Dios Martínez. “Con esto le rendimos un homenaje a Juan de Dios, no sólo porque lo aprecié mucho, sino porque coincidimos mucho en esta obra”, expresó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Frente a una concurrida audiencia, Romero, con música en vivo fue explicando los distintos géneros musicales que suenan en tierras zulianas, y minutos más tarde el grupo de danza Zulia, de la parroquia Santa Lucía, dio una demostración de los bailes típicos zulianos con vestimentas propias de las Islas Canarias que tuvieron influencia en la zona de Perijá del estado Zulia.

El profesor universitario, Emilio Straus, presentó una reedición de los libros sobre la geografía zuliana y nacional, entre ellos: Atlas del estado Zulia (Síntesis Socio Histórico Cultural y Geográfica), y Geografía de la República Bolivariana de Venezuela, para tercer año de educación media general, Soberanía Nacional, Fronteras Nacionales, con mapas actualizados.

La cita cerró con la interpretación de gaitas zulianas y la degustación de platos típicos zulianos, en un ameno compartir entre el público asistente y organizadores de este importante encuentro para la cultura.

Datos Biográficos

Willian Fuenmayor nació en Maracaibo el 7 de junio de 1948. Licenciado en Educación mención Geografía (LUZ, 1975), profesor universitario, cartógrafo y escritor de textos didácticos. Profesor de la Universidad del Zulia desde 1975 hasta su jubilación en el año 2000, es decir, con 25 años de experiencia dictando la cátedra de Geografía Física de Venezuela, con varios estudios en las distintas áreas de la Geografía. Fue jefe de Geografía en la misma Casa de Estudios y especialista en Geopolítica de Venezuela. Como profesor emérito continuó impartiendo clases por 10 años más en LUZ. Formó parte del equipo de colaboradores del historiador Rutilio Ortega González, para elaborar la historia del municipio Machiques de Perijá. Asimismo trabajó en el atlas de los municipios Baralt, Valmore Rodríguez y Machiques, entre otros a nivel regional y nacional. Murió, en esta misma ciudad, el 22 de agosto de 2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *