Palacio Legislativo

Palacio Legislativo

Este sitio es sede del poder legislativo regional. La historia de su infraestructura está ligada a las artes y a la cultura en la entidad. Hoy es la casa de la leyes en el Zulia.

Desde finales del siglo XVIII existió un edificio residencial de arquitectura semimorisca, frente a la plaza Mayor, construido por Rafael de Sulbarán, castellano de San Carlos y funcionario fiscal de jerarquía durante el gobierno colonial. Fue conocido con el nombre de El Chirimoyo, por el árbol que existía en su patio principal. Después de la guerra de Independencia tuvo diversos propietarios y al final fue adquirido por el gobierno del estado. Desde 1885 se decidió derrumbarlo por su estado ruinoso, a fin de construir una Escuela de Artes y Oficios, para lo cual se hizo un plano ejecutado por el Dr. Gregorio Fidel Méndez, pero no pudo llevarse a la realidad. Más tarde se abrió un concurso para un nuevo plano y fue elegido el del bachiller Manuel S. Soto, se nombró una Junta de  Fomento presidida por José Ignacio Valbuena, como director científico al mismo Manuel S. Soto, maestro ejecutor José María Camarillo y maestro ebanista Iván A. Cuenca.

La construcción se realizó en 100 días con 80 a 100 hombres y al costo total de 120.000 bolívares, sin incluir el valor de El Chirimoyo que fue cubierto por las administraciones de Bernardo  Tinedo Velazco y Gregorio Fidel Méndez. Fue inaugurado el 24 de octubre de 1888.  El edificio tenía 23 metros de frente por 50 de fondo con altura de 12 metros; su fachada era de orden dórico, estilo renacimiento, con tres partes: dos laterales cuadriláteras adornadas con pilastras y cornisas y una central con cuatro grandes columnas estriadas y témpano adornado. Fue asiento y sede de la Escuela de Artes y Oficios de Maracaibo. Allí se realizó la Primera Gran Exposición Seccional Permanente del centenario del natalicio del general Rafael Urdaneta (1888), funcionó el Museo del Zulia y desde 1889 el Ateneo del Zulia, en su planta alta. Más tarde pasó a ser sede de la Asamblea Legislativa hasta la actualidad como Consejo Legislativo del Estado Zulia. En 1929 había sido reconstruida y modernizada, se construyeron nuevas dependencias para la Imprenta del Estado y la Biblioteca Pública del estado, así como funcionaron allí tribunales de justicia y otras dependencias menores del Ejecutivo. Graziano Gasparini lo consideró «uno de los más armoniosos y representativos ejemplos de la arquitectura ecléctica de fines del siglo pasado». Fue declarado Monumento Histórico Nacional mediante Gaceta Oficial Nº 35.441 de fecha 14 de abril de 1994. Sin embargo estuvo a punto de ser demolido y ha sido remodelado en dos ocasiones, en la última de ellas, cambiando su patio interior y construyendo una majestuosa escalera central, en el período 1995-1996 de la gestión del diputado José Figueredo como presidente, quien lo inauguró el 21 de enero de 1996. Ya anteriormente, el 19 de enero de 1995, el presidente Guillermo Lugo Sarcos había colocado un busto del general Venancio Pulgar, como «símbolo y expresión de la autonomía del Zulia». (Fuente: Diccionario General del Zulia).

Reseña y Foto: Samuel Mavarez (Pasante)