La historia de la aviación en el mundo se remonta a los hermanos Orville y Wilburg Wright, de origen norteamericano, quienes demostraron un evidente interés por la eterna aventura del hombre en lograr remontarse a los cielos, es decir volar como las aves. Al empezar el siglo XX fabricaron un biplano, que el 17 de diciembre de 1903 logró volar 253.5 metros durante 21 segundos, hazaña que permitió al hombre vencer la ley de gravitación. Ya para 1905 volaban media hora y en 1909 cruzaron el Canal de la Mancha, año en que Luis Bleriot también cruzó el mismo canal, y en 1910, el peruano Jorge Chávez, logró sobrevolar Los Alpes. En Maracaibo, en el mes de febrero de 1912, Carlos Luis Medina logró ascender en un globo aerostático. Más tarde, el 20 de septiembre del mismo año, se dirigió una carta a El Fonógrafo, para la venida a Maracaibo de la Boland Aeroplane and Motor Company, y así el 15 de diciembre una máquina surcó el cielo de Maracaibo, un biplano sin cola, piloteado por Mr. Frank Boland. El entusiasmo de la población por las novedades aéreas tuvo un largo receso, y no sería hasta el 27 de febrero de 1923, cuando un hidroavión Junkers D-218 logró acuatizar en nuestro Lago, muy cerca del sitio original del vuelo de Boland, vecino a la Cervecería Maracaibo, al final de la avenida Libertador. Ese hidroplano era de la Sociedad Colombo Alemana de Transportación Aérea (SCADTA) y estaba piloteado por Müeller y W. Junkers, hijo del constructor del aparato. Ellos tomaron las primeras fotografías aéreas de Maracaibo. Desde 1924 se establecieron vuelos para pasajeros desde la plaza del Buen Maestro, al final de Bella Vista, con destino a otros estados y Curazao. En enero de 1928 Charles Lindberg El Águila Solitaria acuatizó frente al muelle de Maracaibo, en gira de buena voluntad por los países de Centro y Sur América. Más tarde, se utilizó un primer aeropuerto en un terreno que hoy es la avenida 5 de Julio, con vuelos comerciales de la KLM, y en 1929 Vincencio Pérez Soto ordenó construir el aeropuerto Grano de Oro (V.), el cual fue sustituido en 1969 por el aeropuerto Internacional La Chinita o de Caujarito. En otras poblaciones del estado existen diversos aeropuertos. Han existido varias líneas aéreas regionales como Zuliana de Aviación, Santa Bárbara Airlines, así como la presencia del Aeroclub de Maracaibo para la aviación privada, la cual cuenta con el Centro de Instrucción Aeronáuticadel Zulia, conocido como Escuela Azul, la única institución que forma a los futuros pilotos en el Aeropuerto Internacional La Chinita, para 2008 alrededor de 43 muchachos recibían clases de meteorología, aerodinámica, primeros auxilios, factores humanos, peso y balance, seguridad aérea y navegación. Otros 50 se formaban como tripulantes de cabina (aeromozas y sobrecargo). Los aspirantes a piloto tienían dos opciones a escoger: privado y comercial. Para la primera modalidad se debían aprobar siete meses de clases teóricas y 40 horas de vuelo; mientras que para la segunda, era necesario cumplir tres meses más de escuela de tierra (teoría), 120 horas de vuelo más y 40 horas de simulador. A comienzos de la década de 1930, Carlos Meyer Baldó, nacido en Maracaibo, fue un piloto de aviones de combate durante la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra, convirtiéndose en un As de la aviación. A su regreso a Venezuela en 1931, fue uno de los fundadores de la aviación militar venezolana y por ese mismo tiempo, fueron dos zulianos los pioneros de la aviación civil en Venezuela: Jorge Pocaterra y Marcos Sarcos Portillo.
